El Derecho al trabajo
¿Cuáles son los principios
fundamentales relativos a los DESC?
Muchos guatemaltecos no saben los derechos
que como humanos tienen, y es porque no se tiene el hábito de informarse, por ejemplo,
cuando una persona va a buscar empleo debe de leer antes el código de trabajo,
en el cual está todos los derechos y obligaciones que tiene cada ciudadano,
esta es la razón por la cual damos a conocer el conocer de que tratan estos derechos.
El PIDESC Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales propone una serie de principios importantes
para la ejecución Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y están relacionados
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en estos principios dice
El Estado tiene la obligación de tomar medidas continuas, e invertir en los
recursos disponibles para la plena realización de los DESC. El Estado tiene las
siguientes obligaciones:
- Respetar los DESC
(abstenerse de violarlos)
- Proteger los DESC
(impedir que otros los violen)
- Cumplir los DESC
(tomar las medidas necesarias para hacerlos efectivos, como aprobar
legislación, disponer partidas presupuestarias y otros procesos
administrativos)
- Buscar y
proporcionar asistencia y cooperación internacional en la realización de
los DESC.
En la constitución política de Guatemala
establece en el artículo No. 4 que todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos. Los Estados deben evitar la discriminación en el acceso
a los DESC basada en los articulos especificados en el PIDESC, incluyendo la
raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen
nacional o social, la posición económica y el nacimiento. En su trabajo,
el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (CESCR) de la ONU ha identificado motivos
adicionales para prohibir la discriminación, como la discapacidad, la edad, la
nacionalidad, el estado civil y la situación familiar, la orientación sexual e
identidad de género, el estado de salud, el lugar de residencia y la situación
económica y social. La eliminación de la discriminación y ciertas obligaciones
mínimas identificadas por el CESCR en algunas de sus observaciones generales, no están sujetas
a una realización progresiva, sino que son obligaciones inmediatas.
¿Por qué son
importantes los DESC?
En una era de creciente globalización
económica y desigualdad dentro y entre los Estados década país, existe la
necesidad para que las ONG, ministerios, otras organizaciones y personas se
unan para reconocer los vínculos existentes entre luchas continuas para
realizar la práctica de los derechos humanos para todas las personas. Esto
incluye también a los estudiantes de Derechos Humanos de las distintas
universidades del país de Guatemala, se debe de luchar porque la población conozca
y defienda sus derechos en cualquier parte del mundo donde se encuentre y en
especial en el entorno donde vive, trabaja y se recrea.
Los DESC
unen a hombres y mujeres, migrantes e indígenas, jóvenes y ancianos, personas
de todas las razas, religiones, orientaciones políticas y orígenes económicos y
sociales en una realización común de la libertad y dignidad humana universal, así
lo estipula la DUDH en los artículos 1 y 2.
Derechos Humanos Inamu |
Entre
los derechos económicos se puede mencionar el Derecho al Trabajo:
El
Derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y
para una vida en dignidad, es un derecho tutelar de los
trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad económica de estos, otorgándoles
una protección jurídica preferente. En Guatemala el contrato de trabajo, es una
relación en el cual un trabajador presta sus servicios a un patrono, a cambio
de una retribución monetaria. Es importante que el patrono extienda un
documento en el cual indique la fecha
de inicio, salario establecido según las normas de ley y el código de trabajo y
el número de días, jornada trabajada, tareas y obras realizadas. En muchas
ocasiones hay explotación por parte del patrono, esto se da porque las personas
no conocen el código de trabajo, este documento en el cual establece los
derechos y obligaciones que debe cumplir ambas partes, patrono y trabajador.
En el inciso B del código de trabajo de
Guatemala, establece que el trabajador tiene garantías sociales, protectoras
del trabajador, irrenunciables únicamente para éste. También establece que
forzosamente se le deben de dar al trabajador las prestaciones que conceda la
ley.
De acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística, la población económicamente activa se compone de una tasa de participación
del 61.5 %. Los hombres tienen una mayor participación en el mercado laboral 83.6
% y las mujeres un 41.4 %, este porcentaje es menor ya que muchas mujeres se
quedan en la casa atendiendo a los niños y las labores del hogar. La tasa de
desempleo es de 3 %, con un aumento significativo en la población femenina.
Características según el
PIDESC
Son tres artículos del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que se
relacionan con el “Derecho al Trabajo”
Art.
6 Derecho a
trabajar y libre elección de empleo
Todo trabajador tiene derecho
a elegir en que emplearse, entidades como el INTECAP tienen la obligación de la
formación técnica y profesional del empleado, esta institución es semiautónoma,
y con los ingresos que recibe de las empresas puede capacitar a los
trabajadores. Se debe evitar la discriminación en el lugar de trabajo y se
repudia el trabajo infantil o forzoso, se debe evitar la discriminación y garantizar
el acceso a los desfavorecidos. El trabajo contemplado en el artículo 6 debe ser el trabajo decente.
Art.
7 Derecho a
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
Este articulo reconoce el derecho de toda persona a condiciones iguales
de trabajo. Por ejemplo, un salario justo conforme lo dicte la ley, con igual
remuneración por igual trabajo, suficiente para proporcionar una vida digna
para los trabajadores y sus dependientes; condiciones de trabajo seguras,
la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo para hombres y mujeres; un día
de descanso, las horas de trabajo limitadas y vacaciones pagadas.
Art. 8 Libertad
sindical y derecho de huelga
Todo trabajador
tiene derecho a pertenecer a un sindicato, siempre y cuando este autorizado según
requerimientos en el código de trabajo, y protege el derecho a la huelga,
siempre y cuando sea pacífica. Es importante mencionar que ningún empleado
puede ser amenazado o chantajeado por pertenecer a un sindicato, siempre y
cuando cumpla con los horarios y días que programan las actividades
En la constitución política de la República de Guatemala, en la Sección Octava establece en los artículos 101 al 116
todas las garantías que el trabajador tiene frente al patrono, cabe mencionar
que estos artículos están basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En los artículos menciona, el derecho al trabajo y una obligación social. El trabajo
debe ser remunerado equitativamente, y habrá igualdad de salario, no importando
si es hombre o mujer.
En Guatemala El
Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de Guatemala
(MINTRAB), es la institución estatal encargada de velar y promover el
cumplimiento eficiente y eficaz de la legislación, políticas y programas
relativos al trabajo y la previsión social, en beneficio de la sociedad y busca
ser un Ministerio que promueva la cultura de respeto a la legislación laboral y
el bienestar de la sociedad. Cuando un trabajador es despedido de una empresa,
el ministerio de trabajo es el encargado de velar por que el patrono le conceda
todas las prestaciones de ley, así como de asegurarse que las instalaciones son
dignas y seguras para los trabajadores.
Publicación: Lilian Callejas
Comentarios
Publicar un comentario